
¿Por qué Madre Rafols?
“El amor de Cristo nos apremia” (II Cor. 5,14) a todos: sacerdotes, religiosas, laicos de la pastoral de la salud, a entrar al Hospital Madre Rafols como entraron las Hermanas de Santa Ana al Zaire: dispuestos a dar la vida por la salud de los hermanos. Mons.Dr. Gustavo Ocando Yamarte, Padre Fundador del Sistema de Salud Madre Rafols.
El 17 de septiembre de 1890 las Hermanas de la Caridad de Santa Ana desembarcaron en el puerto de Maracaibo aclamadas por una esperanzada multitud. Eran las primeras religiosas que llegaban a tierra zuliana desde que el Padre Juan Rodríguez Robledo celebrara allí la primera eucaristía. Septiembre de 1529.
En 1990 la ciudad de Maracaibo se volcó a reconocer con gratitud el I centenario de las Hijas de la Madre Rafols en América. Maracaibo fue su primer aprisco al que abrazaron con amor martirial, con espíritu de hospitalidad sin fronteras.
En efecto, ellas vinieron a solicitud del Gobierno Regional. Asumirían la responsabilidad de regir el Leprocomio de la Isla de Providencia, el Hospital Chiquinquirá, el Hospital Doctor Urquinaona, y, más tarde, el Hospital Psiquiátrico; y por útlimo el Hogar Clínica San Rafael. La salud de todos estaba en manos de las “Anas”. La comunidad zuliana estaba satisfecha. La disciplina y el humanismo milagroso de la solidaridad cristiana florearon.
Las hermanas de Santa Ana cumplían así un siglo de servicio apostólico en hospitales, leprocomios, sanatorios, escuelas, seminarios, asilos, misiones… desde las pampas calurosas hasta “las flores de nieve en los Andes”
Por tal motivo, y en ocasión de celebrarse el centenario de la llegada de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en tierras maracaiberas, Mons. Dr. Gustavo Ocando Yamarte, gracias a su visión histórica, decide homenajear a la Madre Rafols con su homonimo para el Hospital.
Sistema de Salud Madre Rafols
Ser solidario, valor humano
Profesionales de la salud
Nuestra prioridad tu bienestar